Al menos 14 muertos se registraron en Ecuador tras el sismo de 6,5 en la escala de Richter registrado este sábado (18) en la provincia del Guayas. El sismo también se sintió en el norte de Perú, provocando cuantiosos daños materiales y un muerto.
El gobierno de Ecuador actualizó los datos este domingo (19): 12 personas murieron en la provincia de El Oro, en la frontera con Perú, y dos más en Azuay, también ubicada en el sur del país.
Según las autoridades ecuatorianas, el sismo provocó 381 heridos, varios fueron trasladados a centros médicos. Personal militar apoyó la evacuación de las zonas afectadas y el traslado de heridos a hospitales.
En Lima, tras el fuerte sismo, una niña de 4 años murió. En Perú hay decenas de heridos, así como viviendas destruidas, inhabilitadas y afectadas, incluidos centros de salud y otras infraestructuras.
temblor
Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el temblor ocurrió a las 12:11 (hora local, 14:12 hora de Brasilia) a 2,78 grados de latitud sur y 79,93 grados de longitud oeste, a una profundidad de 44 kilómetros y 29,12 kilómetros. de Balao (Guayas), en el suroeste de Ecuador. Tras el primer sismo, otro con una magnitud de 4,8 se produjo a una profundidad de 24 kilómetros, según el Instituto.
En territorio peruano, el primer sismo alcanzó una magnitud de 7 en la escala de Richter, según un reporte del Instituto Geofísico del Perú (IGP), y el segundo tuvo una magnitud de 4,1, con epicentro a 84 kilómetros al nororiente de Zarumilla. y una profundidad de 75 kilómetros. .
Se han reportado daños en el centro cantonal de la ciudad andina de Cuenca, dijo la Secretaría de Gestión de Riesgos de Ecuador, donde la fachada de una casa se derrumbó sobre un vehículo, uno de los cuales ha sido confirmado como muerto. El presidente del país confirmó 13 muertes en total.
El choque se sintió con fuerza, incluso en la capital ecuatoriana, Quito, en la región andina del país.
El Instituto Geofísico ha recibido reportes de personas que sintieron el sismo en la provincia de El Oro, en la frontera con Perú, y también en Loja, frente a las costas de Manabí y en Zamora Chinchipe, en la Amazonía.
El Instituto Oceanográfico de la Marina (INOCAR) destacó que el sismo no reúne las condiciones para desencadenar un tsunami.
La agencia EFE constató que en el centro de la ciudad costera de Guayaquil habían caído algunos escombros de casas antiguas.
Poco después del sismo, la empresa petrolera estatal Petroecuador informó que no tenía registros de eventos inesperados en sus instalaciones. “Se ha seguido el protocolo para estos casos y la operación continúa con normalidad”, dijo.
La Secretaría de Riesgos informó que la operación de los aeropuertos se mantiene normal.
El 16 de abril Ecuador cumplirá siete años de uno de los terremotos más destructivos de su historia reciente, de 7,8. Este fenómeno natural ha dejado más de 670 muertos, miles de afectados, así como pérdidas materiales millonarias.
El sismo golpeó las provincias de Esmeraldas (en la frontera con Colombia) y la cercana Manabí, pero también afectó a otras zonas y se sintió con fuerza, entre ellas Quito, ubicada en la provincia de Pichincha en la parte andina del país.
Más información de Perú
La prensa local mostró imágenes del momento del sismo en avenidas y centros comerciales de Tumbes, donde se reportaron algunos daños materiales, como la caída de una torre de vigilancia de un ex cuartel militar, pero nadie resultó herido.
En Tumbes, los ciudadanos salieron de inmediato a las calles como medida de seguridad, mientras que otras personas informaron en las redes sociales que el sismo también se sintió en las regiones de La Libertad y Ancash, a más de 500 kilómetros al sur de Tumbes. El alcalde de la provincia de Zarumilla, Christian Aguayo, dijo a la emisora RPP que este fue “el temblor más fuerte que he presenciado en toda mi vida”.
En ese sentido, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) informó que las unidades de primeros auxilios junto con las autoridades locales han iniciado la revisión de las zonas vulnerables, sin reportar, hasta el momento, daños estructurales ni daños a la población. Tras los fuertes movimientos en el norte de Perú, la Dirección de Hidrografía y Navegación aseguró en Twitter que no se ha generado alerta de tsunami en las costas del Océano Pacífico.
Incluso, el Instituto Nacional de Protección Civil (Indeci) no ha informado de las pérdidas preliminares, pero ha detallado una serie de medidas de seguridad que debe seguir la población en estas emergencias. Agregó que, a través del COEN, coordina a las autoridades regionales y locales, monitorea la situación y pide el mantenimiento de los centros de operaciones de emergencia locales.
Perú y Ecuador están ubicados en el llamado cinturón de fuego del Pacífico, donde se registra cerca del 85% de la actividad sísmica mundial. México, más al norte, informó a través de su Servicio Sismológico Nacional que había registrado 18 temblores menores. La más fuerte, 4,3 puntos, se registró a 150 kilómetros de San José del Cabo, en la costa oeste del país, a las 10:33 hora local, 13:33 de Brasilia.
Infografía Gazeta do Povo[Clique para ampliar]
“Jugador. Organizador. Devoto ninja de la cerveza. Experto certificado en las redes sociales. Introvertido. Explorador”.