Incluso actores extranjeros como Macedonio Fernández y Eva Perón (Argentina), Knut Hamsun (Noruega), Ferenc Molnar (Hungría) y otros ya no tienen escritos protegidos por derechos de propiedad.
Antonieta de Barros | © Instituto Histórico y Geográfico de Santa Catarina
Con el final del año, entran en dominio publico en Brasil –y en algunos otros países– obras de autores fallecidos en 1952. En estos lares el nombre literario más destacado es el del político, educador, escritor y periodista Antonieta de Barros (1901-1952). En otros países, varios nombres empiezan a hacer obras libres de regalías este año. Es el caso de Macedonio Fernández y Eva Perón (Argentina), Knut Hamsun (Noruega), Ferenc (Franz) Molnar (Hungría), Mariano Azuela (México), Teixeira de Pascoaes (Portugal) y Pedro Prado (Chile).
Antonieta de Barros fue la primera mujer negra elegida en Brasil para un cargo político, como diputada estatal en Santa Catarina, en 1934. A los cinco años, se alfabetizó en una escuela privada e ingresó a la escuela primaria dos años después, y más tarde, incluso antes de terminar su carrera docente, ya tenía un curso de alfabetización primaria, que llevó su nombre: “Curso Particular Antonieta de Barros” (oficial en 1922 y que duró hasta 1964).
En política se dedicó a propuestas relacionadas con el magisterio, entre ellas la que fijó el 15 de octubre como fecha Día del Maestro (primero en Santa Catarina, luego en todo el país).
Como columnista apareció en periódicos de la capital de su estado, fundando y dirigiendo también los periódicos A Semana (1922-1927) y Vida Ilhoa (1930). Los artículos publicados en el diario República fueron recopilados y editados en 1937, en el volumen trapos de ideas – reimpreso en 2022 por Editor de guiones.
Además de los periódicos mencionados, también ha publicado en Folha Acadómica, O Idealista, Correio do Estado y O Estado. Según LiterAfro, el portal de literatura afrobrasileña de la UFMG, “Antonieta de Barros ha dejado una notable producción escrita y siempre optó por la prensa como medio para llegar a un número cada vez mayor de lectores. Ciudades, comentarios sobre eventos nacionales y, sobre todo, todo, enseñanzas de carácter moral”.
En 1997, fue instituida en Florianópolis la Medalla al Mérito Antonieta de Barros, que honra a mujeres que se han destacado en los campos de la cultura, la política, el deporte, los negocios y el servicio. La autora también presta su nombre al Premio Antonietta de Barros, creado por la Secretaría de Políticas para la Promoción de la Igualdad Racial, y destinado a jóvenes comunicadores brasileños negros.
En 2015, la cineasta paulista Flávia Person estrenó el documental antonieta:
Los derechos patrimoniales de los autores están regulados en Brasil, en parte, por la ley n. 9.610/1998, cuyo art. 41 dice: “Los derechos de propiedad del autor duran setenta años a partir del 1 de enero del año siguiente a su muerte, obedeciendo el orden sucesorio de la ley civil”.
Escritores que ingresan al dominio público en 2023:
- Antonieta de Barros (Brasil)
- Macedonio Fernández (Argentina)
- Eva Perón (Argentina)
- Knut Hamsun (Noruega)
- Ferenc (Franz) Molnar (Hungría)
- Mariano Azuela (México)
- Teixeira de Pascoaes (Portugal)
- Pedro Prado (Chile)
“Analista. Gamer. Explorador amistoso. Amante de la televisión incurable. Aficionado a Twitter. Erudito de las redes sociales. Geek aficionado a la web. Orgulloso gurú de los zombis”.