El fútbol y la política son, especialmente en América Latina, dos pasiones que van de la mano, a pesar de todos los que dicen que no se deben mezclar. el reciente Copa del Mundo en Catar fue solo un ejemplo más de esta simbiosis fútbol-política en la región latinoamericana.
Sin embargo, en esta ocasión el fútbol no ha ayudado a reconectar los lazos que la política había roto. Una política que, como subraya Carlos Granés, autor de “Delirio americano”, ha hecho que “América Latina (ya) haya vuelto a estar dividida en dos bloques incomunicables”, tendencia que el fútbol ha potenciado.
La política, el fútbol y su derivado nacionalista son pasiones que se alimentan. una pelicula argentina (“El secreto de sus ojos”) logró captarlo muy bien cuando uno de los personajes declaró enfáticamente que “Correr es una pasión. ¿Ves, Benjamín? Un hombre puede cambiarlo todo: su rostro, su casa, su familia, su novia, su religión, su Dios. Pero hay una cosa que no puede cambiar, Benjamín… no puede cambiar su pasión”.
La recién concluida Copa del Mundo fue un buen espejo para contemplar la situación actual de América Latina en los campos político, económico y social, y también en relación a la integración regional basada en el sentimiento latinoamericano.
En el campo político, ha quedado claro que la “fisura” no es sólo herencia de Argentina: tienen un alcance regional, aunque en cada país asumen diferentes etiquetas vinculadas al sentimiento “anti” (antifujimorista, antilulista/antibolsonarista, anti-PT, antilopezobrador, anticorreista…) que parece ser el único aquella que, según los tiempos, une y articula a las sociedades latinoamericanas.
Una fisura que no sólo hace casi imposible la convivencia, sino que acaba socavando la identidad nacional común ligada a los signos de cohesión. Brasil es un ejemplo de este fenómeno. El equipo de Canarinho, que desde la época de Getúlio Vargas es un eje de unidad nacional al acoger la diversidad étnica, religiosa y geográfica, no jugó ese papel en esta ocasión.
EL apropiación de la camiseta amarillo-verde de Bolsonaro, en un país dividido entre bolsonaristas y antibolsonaristas, hizo mucho menos este símbolo de cohesión. Además, el hecho de que a los jugadores les guste Neymar apoya al presidente trajo el sector contrario al agente para tomar ricarisondeclarado antibolsonarista, a modo de estandarte.
Incluso el presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva, tuvo que declarar lo siguiente a través de su cuenta de Twitter: “No debemos avergonzarnos de llevar la camiseta verde y amarilla“.
Al inicio del Mundial prevaleció la idea de que servía de bálsamo para ensombrecer el actual y predominante malestar ciudadano acumulado y la desafección nacida de la frustración de las expectativas.
Sin embargo, los tiempos políticos se han acelerado en este mes de Copa en el que ha habido un goperación estatal fallida en Perúuna crisis diplomática entre Lima y la Ciudad de México, partidarios y detractores de Andrés Manuel López Obrador en la plaza, y la condena a cristina kirchner y el posterior terremoto político.
Está claro que conviene relativizar el efecto placebo de un Mundial, que ciertamente sólo es perceptible para el ganador. Pero incluso en este caso duró poco, porque al día siguiente de las celebraciones multitudinarias, la dura situación (inflación, inseguridad e incertidumbre generalizada) le dio a la población una confirmación de la realidad.
La profunda crisis que azota a algunos países (Argentina) y el modesto papel de algunas selecciones (Ecuador, Costa Rica y México) explican el escaso impacto de la Copa en la política nacional.
La Copa del Mundo también fue un ejemplo de cómo los problemas internos de los países latinoamericanos se convierten en un lastre para su proyección internacional. El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, no estuvo presente en la inauguración del torneo, en el partido entre Ecuador y Qatar, debido a las crisis de seguridad que atravesaba la república andina, que acababa de decretar estado de excepción en varios departamentos con altos índices de criminalidad. .
Y Alberto Fernández no siguió Emanuel macron en el escenario de la gran final por una variedad de razones que van desde evitar el efecto mufa hasta no mostrar ningún signo de frivolidad: ir a Qatar a ver un partido de fútbol, cuando estás en medio de una espiral inflacionaria y la economía está para un estancamiento al borde del colapso.
Finalmente, la Copa del Mundo ha demostrado que, aunque mucho une a los latinoamericanos, no es suficiente, porque otras pasiones arrinconan los lazos teóricos comunes. Algunos autores, como Carlos Malamud, señalan que el excesivo nacionalismo es una de las razones por las que la integración no ha avanzado lo suficiente en América Latina durante el último medio siglo.
Y eso fue lo que sucedió durante la Copa del Mundo. Mientras algunos líderes como López Obrador se declararon a favor de Argentina por ser un país latinoamericano, una parte no desdeñable de los latinoamericanos, por esnobismo, clichés argentinos heredados o viejas rivalidades, prefirieron la victoria francesa.
A lo largo de la historia, el fútbol ha demostrado ser un fuerte aglutinante social, pero en esta Copa del Mundo ha quedado claro que su acción pierde fuerza en contextos como el de la actual polarización, donde prevalece lo que separa a los latinoamericanos sobre lo que los une, tanto a escala regional como nacional. en relación con las fracturas y grietas internas.
Estos son los ingredientes de un nuevo delirio latinoamericano que, apelando a las pasiones, nada hace por la convivencia, corroe los cimientos de las democracias.
ENLACE PRESENTE: ¿Te gustó este texto? El suscriptor puede liberar cinco visitas gratuitas de cualquier enlace por día. Simplemente haga clic en la F azul a continuación.
“Analista. Gamer. Explorador amistoso. Amante de la televisión incurable. Aficionado a Twitter. Erudito de las redes sociales. Geek aficionado a la web. Orgulloso gurú de los zombis”.