Con la propuesta de traer conversaciones informadas y relajadas cada quince días, analizando los temas más importantes sobre el VIH/SIDA y los derechos humanos, la Agencia del SIDA lanzó en julio el podcast “PodH”. Conducido por la periodista y Máster en Comunicación Filomena Salemme, el programa cuenta con un invitado diferente y relevante para el debate en cada edición. “El podcast ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, desde 2018 es el medio de mayor crecimiento porque permite descargar y escuchar mientras se realizan otras actividades”, explicó Filomena y agregó que esta iniciativa surge como una nueva forma de información sobre el sida. . “El material se entregará en forma de audio, como una radio. La diferencia es que está disponible para que los consumidores lo escuchen cuando quieran porque es un contenido atemporal.
“PodH” se lanza los jueves en las principales plataformas de podcasts como Spotify. En esta primera edición, el programa presentará una cronología de la lucha contra el sida y la historia del joven Welton Gabriel, que vive con VIH/sida y se dedica a acoger a otros jóvenes recién diagnosticados.
La directora de Agência Aids, periodista Roseli Tardelli, explicó que el objetivo de este proyecto es traer una pluralidad de ideas. “Aunque el tema del VIH/SIDA ha estado con nosotros durante cuatro décadas, el estigma y la desinformación siguen siendo altos. Quiero que vengan otras miradas a hablar del tema que nos une, es un aporte muy significativo. Para nosotros es importante ampliar esta mirada, tenemos que reinventar la rueda, no podemos seguir hablando solo de nosotros mismos. Estamos en el siglo XXI y lo que impregna la cuestión de estos 40 años de VIH/SIDA, lamentablemente, sigue siendo la desinformación y los prejuicios. Estamos aquí para romperlo.
En “PodH”, Roseli y Filomena volvieron a armar una exitosa asociación en programas de radio a lo largo de sus carreras. Los dos han trabajado juntos en Rádio Eldorado y ahora se dedicarán a la creación de contenidos accesibles en diferentes plataformas, que dialogan con diferentes audiencias y con diferentes formas de uso de la información. PodH no será una simple charla, el programa se divide entre información, storytelling, entrevistas a expertos y una columna de curiosidades sobre el tema abordado. El proyecto también quiere acercar a los oyentes y estará abierto a la opinión pública con preguntas y sugerencias.
Cada edición del podcast tiene una duración de entre 40 minutos y una hora. De esta forma se profundizará en los temas principales sin perder la fluidez y libertad del chat con el invitado.
Trayectoria en la radio
Filomena Salemme es una periodista, periodista y profesora universitaria brasileña. Actualmente es profesor en la carrera de periodismo de la Universidad Metodista de São Paulo. Se graduó en Periodismo en la Universidade Methodista, en 1991, y obtuvo una Maestría en Comunicación en la Faculdade Cásper Líbero, en 2016.
Trabajó en la radio Diário do Grande ABC, que pertenecía al grupo de periódicos del mismo nombre, en las radios Excelsior, CBN y Eldorado (ahora Rádio Estadão), pertenecientes al Grupo Estado. También fue redactor jefe de periodismo en Estadão ESPN radio. En su tesis, titulada “Transformaciones en la escucha radiofónica: el papel de los oyentes en la generación de contenidos” (2016), describió su pasión por el periodismo radiofónico.
Ya ha recibido los premios Ayrton Senna, en 2001, con el reportaje “Adultos precoces”; Embratel Press, con el reportaje “Un retrato del hambre”; En 2003 recibió de manos de Gabriel García Márquez, en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, el premio por el artículo “Un retrato del hambre”.
Considerado uno de los más grandes escritores latinoamericanos, el colombiano Gabriel García Márquez, cariñosamente llamado “Gabo”, es uno de los grandes nombres del género del “realismo mágico”. Nacido en Aracataca el 6 de marzo de 1927, la obra maestra de García Márquez es Cien años de soledad. Pero también escribió obras de no ficción, como Noticia de un secuestro y Relato de Um Náufrago, y otras novelas célebres como El amor en los tiempos del cólera y Memorias de mis putas tristes.
Además de escritor, García Márquez tuvo una importante carrera en el periodismo y el activismo de izquierda, siendo muy amigo de Fidel Castro. Fue el tercer escritor latinoamericano en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1982, y murió a los 87 años en la Ciudad de México el 17 de abril de 2014, víctima de un cáncer linfático.
La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano es un centro internacional dedicado a la formación y desarrollo profesional de jóvenes periodistas. Fue fundado en 1995 bajo el liderazgo del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Los fundadores querían utilizar talleres prácticos, seminarios y premios para mejorar la práctica del periodismo y como una contribución significativa a la democracia y el desarrollo económico y social de la región.
Mira el teaser:
personal de la agencia de noticias sobre el SIDA
“Fanático de Internet. Orgulloso experto en redes sociales. Experto en viajes. Aficionado a la cerveza. Académico de la televisión. Introvertido incurable”.