Cubanos llegan en cifras récord a lo largo de la frontera con México – Reuters

MIAMI – Los inmigrantes cubanos han estado llegando a los Estados Unidos en mayor número desde el Ascensor Marítimo del Mariel en 1980, cruzando la frontera terrestre sur hacia los Estados Unidos.

El mes pasado, más de 32.000 cubanos fueron arrestados en Estados Unidos a lo largo de la frontera con México, el doble que en febrero, según datos inéditos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos obtenidos por el Washington Post. CBP está en camino de arrestar a más de 155,000 cubanos en el año fiscal actual, según muestran los registros, casi cuatro veces el total de 2021 y un aumento de doce veces con respecto a 2020.

Muchos de los recién llegados viajan a Nicaragua, que eliminó los requisitos de visa para los cubanos el otoño pasado, luego viajan por tierra a Del Río, Texas, o Yuma, Arizona, donde se presentan ante los funcionarios fronterizos para iniciar el procedimiento de solicitud de asilo. .

María Victoria González, quien llegó a Miami con su esposo y sus dos hijos en enero después de volar a Nicaragua, calificó el actual éxodo de Cuba como “una carrera hacia Managua”, refiriéndose a la capital de los países centroamericanos. “Casi todos los de la generación más joven se van”, dijo.

El auge migratorio de Cuba ha sido ignorado en gran medida en medio de una afluencia global récord bajo la presidencia de Biden. Los arrestos de CBP a lo largo de la frontera sur alcanzaron un récord de 1,73 millones en el año fiscal 2021, y el total de este año está en camino de ser aún mayor.

La llegada de tantos cubanos está ejerciendo presión sobre las comunidades aquí en el sur de Florida, mientras que una vez más sirve como una válvula de escape para las autoridades comunistas que enfrentan posibles disturbios en medio de la peor crisis económica que jamás haya afectado a la isla durante décadas.

Michael Bustamante, un historiador cubano de la Universidad de Miami, dijo que la ola migratoria está ejerciendo una nueva presión sobre la administración Biden para que revise su estrategia, luego de dejar la mayoría de los aspectos del enfoque de la administración Trump en la “máxima presión” que ha endurecido las sanciones económicas de Estados Unidos. Las protestas callejeras que estallaron en las ciudades cubanas en julio pasado fueron vistas como una reivindicación de esa estrategia por parte de los partidarios del expresidente Donald Trump, dijo Bustamante, pero ahora las sanciones más duras, combinadas con sus fracasos económicos en Cuba, estimulan la emigración.

“La gente sale de los Dodges en lugar de salir a la calle, lo que es una clara evidencia de que el enfoque de máxima presión no está funcionando”, dijo Bustamante. “Esta no es una victoria de la política estadounidense ni una victoria del pueblo cubano. “

Los cubanos que cruzan la frontera ilegalmente corren poco riesgo de ser deportados o “deportados” rápidamente en virtud del Título 42 de la Ley de Salud Pública que las autoridades estadounidenses utilizaron para sacar a miles de inmigrantes haitianos de un campamento en Del Río en septiembre pasado. Los cubanos que huyen del sistema comunista han disfrutado durante mucho tiempo de un trato preferencial.

CDC eliminará gradualmente las restricciones fronterizas del Título 42; aumento esperado en los cruces

Según datos preliminares obtenidos por The Post, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de EE. UU. deportó solo a 20 cubanos en los últimos cinco meses y solo a 95 en el año fiscal 2021. Las autoridades deportaron a 1583 cubanos en 2020, según datos de ICE.

En un comunicado, el Departamento de Seguridad Nacional dijo que se estaba coordinando con el Departamento de Estado para mantener “discusiones periódicas con naciones amigas en el hemisferio sobre temas de migración” y “continúa comprometiéndose con gobiernos extranjeros para mejorar la cooperación con países que niegan o retrasan sistemáticamente la repatriación de sus ciudadanos El DHS no respondió preguntas sobre las restricciones específicas del gobierno cubano al retorno de los migrantes cubanos.

Cerca de 125.000 cubanos llegaron en 1980 durante el Mariel Boatlift, cuando se abrieron los puertos y marinas de la isla para permitir que los barcos estadounidenses recogieran a cualquiera que quisiera irse. Otros 30.000 cubanos llegaron a Estados Unidos por el Estrecho de Florida durante la crisis de los “balseros” de 1994.

Después de este incidente, los funcionarios estadounidenses decidieron aumentar las visas de reunificación familiar y abrir un sistema de lotería de visas que permite a 20 000 cubanos emigrar legalmente cada año. Pero esas vías legales se paralizaron después de que el Departamento de Estado retirara a la mayor parte del personal consular de Cuba en 2017 tras los inexplicables “incidentes de salud” conocidos como el Síndrome de La Habana.

Se requería que los cubanos viajaran a Guyana para el procesamiento de la visa, lo que ralentizó todo el proceso y contribuyó a una gran acumulación de visas.

La Embajada de Estados Unidos en La Habana dijo el miércoles que se preparaba para reiniciar servicios consulares limitados en mayo, pero solo para familiares de ciudadanos estadounidenses.

El volumen actual de migración a los Estados Unidos supera con creces los posibles canales legales. Además de los vuelos a Nicaragua, los cubanos también viajan allí a través de terceros países, incluido Panamá. Cuando las autoridades panameñas impusieron visas de tránsito a los viajeros cubanos el mes pasado, los manifestantes rodearon la embajada panameña en La Habana.

Los registros de CBP muestran que alrededor del 75% de los cubanos arrestados a lo largo de la frontera con México son adultos que viajan solos. Algunos cubanos admiten haber contratado guías de contrabando para transportarlos por todo México, mientras que otros dicen que confían en las redes sociales y eligen a Del Río y Yuma por su reputación como lugares relativamente seguros y fáciles de recorrer.

Menos inmigrantes cubanos, alrededor de 750, han llegado a Estados Unidos por otros medios en los últimos seis meses, incluido un sobreviviente de cáncer rescatado de los Cayos de Florida a fines de marzo en una tabla de windsurf.

Algunos cubanos son liberados en la frontera con una forma de estatus legal temporal conocido como libertad condicional humanitaria, pero otros son enviados de regreso a ICE o a los tribunales de inmigración de EE. UU. para que se ocupen de los procedimientos de deportación. Las autoridades estadounidenses afirman otorgar la libertad condicional humanitaria caso por caso, pero no han explicado cómo toman esas decisiones.

Santiago Alpízar, un abogado de inmigración del sur de la Florida, dijo que tuvo tantos casos en los últimos meses que no pudo ver nuevos clientes en abril. Están registrados como inmigrantes ilegales, lo que significa que no son automáticamente elegibles para la Ley de Ajuste Cubano de 1966 que permite a los cubanos solicitar una tarjeta verde después de un año en los Estados Unidos.

“La mayoría de mis casos ahora tienen que buscar asilo”, dijo.

Alpizar -quien huyó por mar durante la crisis de 1994- escribió cartas a políticos cubanoamericanos instándolos a restablecer la lotería de visas y el programa de reunificación familiar. Muchos cubanos que se dirigían a Nicaragua han estado separados durante años por cónyuges, hijos y otros familiares cercanos con poco o ningún acceso al proceso de solicitud de visa estadounidense.

Oasis Peña, un activista de la comunidad de Miami, dijo que la nueva ola masiva de llegadas de cubanos ya está ejerciendo presión sobre las agencias que trabajan con inmigrantes. En Integrum Medical Group, donde ayuda a conectar a los cubanos con los servicios sociales, la gente comienza a hacer fila la noche anterior para inscribirse en beneficios como cupones de alimentos y asistencia legal.

“Hay tanta gente”, dijo. “Es humanamente imposible atender a todos. “

Peña, quien llegó a Estados Unidos a los 14 años, lleva tres décadas trabajando con migrantes. “Nunca había visto tanta gente cruzar la frontera”, dijo.

Los trabajadores de asilo de EE. UU. jugarán un papel más importante en los controles fronterizos bajo el nuevo plan Biden

González, quien llegó con su familia a Miami en enero, abandonó la isla pocos días después de que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, un antiguo aliado del gobierno cubano, levantara el requisito de visa.

Como profesor de periodismo en la ciudad central de Santa Clara, González, de 36 años, aseguraba ganar el equivalente a unos 100 dólares al mes. Su marido, profesor de ingeniería mecánica, ganaba menos. Sus ingresos combinados apenas alcanzaban para alimentar a sus dos hijos, dijo.

Su situación se volvió más precaria durante la pandemia, ya que la economía de Cuba sufrió su peor contracción desde el colapso de la Unión Soviética. Los precios se dispararon cuando los líderes cubanos implementaron una dolorosa reforma monetaria a principios de 2021. Las colas para comprar alimentos básicos como carne y aceite de cocina se prolongaron durante horas. Y la respuesta represiva del gobierno a las protestas del 11 de julio de 2021, cuando las autoridades emitieron largas sentencias de prisión, dejó en claro a muchos jóvenes cubanos que era poco probable que cambiara pronto.

La ruta de Nicaragua finalmente les dio a los cubanos como González una ruta que parecía razonablemente segura. Con la ayuda de parientes estadounidenses, la familia compró cuatro pasajes a Managua a $3.400 cada uno, con una demanda tan alta que las aerolíneas comerciales y chárter están jodiendo a los viajeros, dicen los migrantes.

En el aeropuerto cubano, González dijo que había tanta gente abordando el vuelo que no había un solo asiento libre en la sala de espera. Otros pasajeros describieron la venta de todas sus posesiones, incluidas casas y automóviles, para financiar el viaje. Muchos habían pagado grandes sumas para comprar boletos, con un par pagando $ 4500 cada uno.

Nadie llevaba maletas pesadas. Cuando el avión finalmente despegó de Cuba, algunos a bordo vitorearon.

González y su familia llegaron en medio de la noche y se hospedaron en un hotel antes de emprender un viaje que les llevaría un mes llegar a la frontera con Estados Unidos. Tomaron buses y taxis, deteniéndose cada cierto tiempo para descansar y reflexionar sobre los próximos pasos. González dijo que nunca fueron arrestados o detenidos por las autoridades mexicanas, ni se les pidió que mostraran sus pasaportes.

Durante el viaje les anunciaron a sus hijos de 8 y 4 años que iban a visitar a su abuelo en Estados Unidos, revelando poco a poco que estaban a punto de emprender una nueva vida.

El último tramo del viaje es el que González dice que recuerda más vívidamente. Aunque muchos cruzan el Río Grande, González había escuchado historias de personas que se ahogaban y estaba demasiado asustada. En cambio, decidieron cruzar el desierto hacia Arizona.

Empezaron alrededor de las 9 de la noche con un grupo que creció a 30-40 personas. Su hijo de 4 años usaba tenis con luces intermitentes. Alguien le dijo que era mejor que se los quitara porque podían llamar la atención. Hacía frío pero tuvo que llegar a Estados Unidos descalzo. Su esposo lo cargaba a la espalda, mientras que González sostenía la mano de su hija.

Rápidamente, casi corriendo, corrieron hacia Yuma.

En 20 minutos estaban en Arizona, sentados en bancos cerca del muro fronterizo. Los oficiales de patrulla primero los trataron a ellos y a otras familias con niños. Pasaron los siguientes tres días bajo custodia de CBP. Luego fueron liberados, tomando un autobús a Phoenix, luego un vuelo a Miami.

Tres meses después, su hija ahora está inscrita en la escuela. Pidieron que su hijo se uniera a un programa de prejardín de infantes el próximo año. “Sabemos que tenemos que empezar de cero”, dijo González. “Somos conscientes de que nada es fácil. Pero estamos llenos de esperanza.

Miroff informó desde Washington.

Nacho Manjarrez

"Analista. Gamer. Explorador amistoso. Amante de la televisión incurable. Aficionado a Twitter. Erudito de las redes sociales. Geek aficionado a la web. Orgulloso gurú de los zombis".

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *