Según imágenes difundidas por varios medios locales, Paredes partió de madrugada hacia el aeropuerto Jorge Chávez, en las afueras de Lima, acompañada de sus hijos menores, Arnold y Alondra.
El martes, el gobierno peruano declaró a Monroy “persona non grata” y le dio un plazo de 72 horas para salir del país, en respuesta a lo que considera “injerencia” de las “altas autoridades” mexicanas, y otorgó un canal a la expresidente de la familia, tras el otorgamiento de asilo político por parte de México.
Canal N informó que la delegación partió de la residencia del embajador de México en Lima bajo custodia y, al llegar al aeropuerto de Paredes, habría sido insultada por algunos pasajeros.
El martes, la canciller peruana, Ana Gervasí Díaz, confirmó estas decisiones y dijo que Paredes está siendo investigado por un delito común” y que no hay “persecución política en el Perú, donde prima el estado de derecho y la separación de poderes”. “.
El Ejecutivo mexicano ya había aconsejado a su embajador en Lima que regresara al país para garantizar su seguridad, mientras que el jefe de la diplomacia, Marcelo Ebrard, consideró “infundada e irresponsable” la decisión peruana, señalando que la conducta de Pablo Monroy “siempre ha sido con base en la ley y el principio de no intervención”, posición que México “no cambiará”.
La decisión de expulsar al embajador Monroy se produjo horas después de que México anunciara que otorgaba asilo político a la familia de Pedro Castillo, quien fue destituido el 7 de diciembre tras intentar disolver el Congreso, convocar a elecciones para una asamblea constituyente y reorganizar el sistema judicial en México. nación andina.
La semana pasada, México, Argentina, Colombia y Bolivia emitieron un comunicado conjunto diciendo que creen que Castillo ha sido víctima de “hostigamiento” político desde que asumió el poder en 2021, e instaron al nuevo gobierno de Perú a “abstenerse de la ‘voluntad política popular inversa’ expresada en la urna.
El Gobierno de la nueva presidenta, Dina Boluarte, rechazó de inmediato esta postura y citó a los embajadores de estos países por “injerencia en asuntos internos”.
Al menos 26 personas han muerto y cientos han resultado heridas y detenidas mientras continúan las protestas en todo el país contra la destitución de Castillo, particularmente en las zonas andinas más pobres, y reprimidas violentamente por el ejército y la policía.
Pese a una de las demandas populares centrada en la convocatoria inmediata a elecciones para una asamblea constituyente y la liberación de Castillo, condenado a 18 meses de “prisión preventiva”, el Congreso de Perú aprobó este martes la realización de elecciones generales para abril de 2024.
El texto aprobado dice que “el Presidente de la República, actualmente en funciones, convoca a elecciones generales, que se realizarán en abril de 2024. Su mandato expira el 28 de julio de 2024”.
Perú atraviesa una crisis política y social debido a las manifestaciones que sacuden al país desde la destitución del expresidente Pedro Castillo el pasado 7 de diciembre, quien pretendía disolver el parlamento para convocar a una asamblea constituyente, crear un gobierno de emergencia y gobernar por decreto., interpretado como un intento de golpe de Estado.
Tras la detención de Castillo, que permanecerá 18 meses bajo custodia ordenada por un juzgado, el poder pasó a la vicepresidenta, Dina Boluarte, pero las protestas y manifestaciones continuaron, cobrando 26 víctimas, lo que llevó al nuevo Gobierno a decretar un estado de ámbito nacional. de emergencia
Los disturbios en el país han obligado al cierre de aeropuertos, dejando varados en Perú a miles de turistas, incluidos portugueses.
“Analista. Gamer. Explorador amistoso. Amante de la televisión incurable. Aficionado a Twitter. Erudito de las redes sociales. Geek aficionado a la web. Orgulloso gurú de los zombis”.